Levantamiento de información de campo

Una campaña de obtención de información en campo bien planificada nos permite:
Identificar patrones de movimiento de las personas, vehículos motorizados, no motorizados y sistemas de transporte público. De esta forma, es posible tener un mejor entendimiento de las necesidades de movilidad urbana.
Optimizar recursos: conocer los flujos de movilidad y las áreas de alta demanda ayuda a optimizar la asignación de recursos, como la distribución de rutas de autobuses, ubicación de estaciones en sistemas de bicicleta compartida, diseño de calles completas y cruces seguros para beneficiar a peatones.
Reducir la congestión: Los datos pueden ayudar a identificar los cuellos de botella en zonas de alta congestión, a partir de lo cual se pueden desarrollar estrategias para aliviar el tráfico y mejorar el flujo de movilidad.
Planificar a largo plazo: La planificación urbana de largo plazo propicia el crecimiento y desarrollo urbano de manera ordenada y sostenible. Dicha planificación debe contemplar la demanda de movilidad a futuro, con base en la situación actual.
Propiciar la Seguridad Vial: Los datos permiten identificar condiciones y conductas inseguras para las personas usuarias de la vía


.png)

Las personas peatonas son, en la jerarquía de movilidad, las personas usuarias de la vía más vulnerable, lo cual les convierte en un componente crucial dentro de los estudios de movilidad.
Aforos peatonales
En las zonas metropolitanas se ha incrementado el número de vehículos privados, generando una creciente demanda de espacios de estacionamiento que debe ser gestionada de forma eficiente.
Estudios de estacionamientos
Permiten conocer la composición vehicular de los flujos, así como identificar horas de máxima demanda y las trayectorias presentes en una red vial dada.
Aforos vehículares

.png)
Los sistemas de semáforos deben estar sujetos a constantes ajustes de programación, debido a que en las grandes ciudades, los volúmenes de tránsito y los patrones de movimiento cambian continuamente.
Levantamiento de ciclos semafóricos
Las personas a bordo de vehículos no motorizados deben desplazarse de un lugar a otro sobre facilidades exclusivas o mezcladas con el tránsito vehicular y peatonal por lo que su análisis resulta crucial para promover viajes de bajo impacto.
Estudios Ciclistas
Caracterización física a detalle de la infraestructura vial, considerando dimensiones de arroyo vehicular, banquetas, camellones, postería y arbolado, mobiliario urbano, señalamiento horizontal y vertical.
Levantamiento de infraestructura vial

La velocidad se ha convertido en uno de los principales indicadores utilizados para medir la calidad de la operación de un medio de transporte, así como de la experiencia de quien conduce o viaja a bordo de la unidad.
Tiempos de recorrido y velocidades de circulación

Los Drones con cámaras de alta definición han transformado la forma de visualizar la ciudad, lo que los ha convertido en una gran herramienta para el entendimiento y planeación del fenómeno urbano.
Levantamiento con Dron